Informes y citas: 56-2485-9393 informes@terapiamexico.com
Terapia Psicológica te Ayuda a Superar Temores y Miedos
Temor y miedo
Desde un punto de vista general y en el uso cotidiano del lenguaje, las palabras miedo y temor suelen emplearse como sinónimos. Sin embargo, desde la psicología y en contextos más precisos, pueden tener matices diferentes que vale la pena señalar.
El miedo se considera una respuesta emocional básica y automática ante una amenaza concreta, real e inmediata. Es una reacción adaptativa que prepara al organismo para defenderse o huir del peligro, y está ligada a respuestas fisiológicas como el aumento del ritmo cardíaco, la tensión muscular o la activación de la alerta. Por ejemplo, sentir miedo al ver un animal agresivo o ante una situación de violencia es una reacción esperable y necesaria para la supervivencia.
El temor, en cambio, tiende a asociarse con una emoción más anticipatoria o reflexiva. A menudo se refiere a una preocupación o inquietud ante la posibilidad de que algo malo ocurra, aunque la amenaza no esté presente de forma directa. Se puede tener temor al futuro, a una pérdida, a fallar o a que algo no salga como se espera. En este sentido, el temor es más abstracto y puede mantenerse a lo largo del tiempo, alimentando estados de ansiedad o preocupación.
Cabe mencionar que también existen temores que se aprenden y por ello pueden ser propios según el ámbito social o cultural de la persona.
El miedo es una respuesta emocional básica y automática ante una amenaza concreta, real e inmediata.
Contacto
Ubicación
CDMX, Alc. Cuauhtémoc
¿Tienes dudas?
56-2485-9393
informes@terapiamexico.com
Agenda tu cita:
¿Cuándo se vuelve un problema el miedo?
El miedo es una reacción natural y sana. Es una de las reacciones que son básicas para la supervivencia.
Biológicamente el miedo dispara una serie de reacciones químicas y físicas que preparan al cuerpo para enfrentar esa situación de peligro y sobrevivir. Estas reacciones buscan que el cuerpo y la mente estén alertas y se pueda actuar con rapidez y efectividad.
El miedo hace que en el cuerpo se aumente la presión arterial, aumenta la glucosa en la sangre, aumente el ritmo cardiaco, y se acelere el metabolismo celular; todas estas reacciones preparando al cuerpo para inyectar una dotación adicional de oxigeno y energía a los músculos anticipando la posibilidad de lucha o de tener que huir. Aumenta la actividad cerebral y la sensibilidad de los sentidos, preparándose para reaccionar con más rapidez y efectividad.
Los problemas empiezan cuando el miedo bloquea la capacidad de razonar, cosa que es muy frecuente. Esto hace que el factor atemorizante pueda ser magnificado mas allá de su realidad.
Las reacciones normales propias del miedo se vuelven un problema cuando son frecuentes y duran por periodos prolongados de tiempo porque causan problemas serios de salud.